El Repositorio Institucional UNIFÉ tiene como misión recopilar, organizar, registrar, almacenar, preservar y difundir la producción científica de la universidad. Por tal razón, a partir del 2021 opta por el "acceso abierto".

Communities in DSpace

Select a community to browse its collections.

Now showing 1 - 5 of 5

Recent Submissions

ItemOpen Access
Residencial, productivo-ecológico en el sector Huampaní del distrito de Lurigancho - Chosica
(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2025) Pérez Salas, Irina Tamara; Monzón Castro, Jorge Eduardo
El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo principal diseñar un complejo residencial-productivo-ecológico en el sector Huampaní del distrito de Lurigancho-Chosica, integrando sostenibilidad y cohesión social. Se buscó proponer soluciones habitacionales adaptadas al contexto geográfico y socioeconómico, fomentando la agricultura urbana y la autosuficiencia comunitaria mediante prácticas ecológicas. La metodología aplicada fue de tipo descriptivo-exploratoria y cualitativa, con un enfoque mixto que combinó encuestas, entrevistas y observación directa. Se analizaron las condiciones actuales del sector, la disposición de los residentes hacia la sostenibilidad, la viabilidad de implementar agricultura urbana y la aceptación de un modelo de vivienda integrado con producción ecológica. Con base en estos análisis, se desarrolló un diseño arquitectónico que contempla viviendas modulares, espacios comunes productivos y áreas para la convivencia comunitaria. Los resultados revelaron una alta disposición de los residentes de la zona a adoptar prácticas ecológicas y participar en iniciativas sostenibles como huertos comunitarios y gestión eficiente de recursos naturales. Asimismo, se identificó la necesidad de mejorar la infraestructura pública para asegurar la conectividad entre las zonas del complejo. Se concluye que el proyecto es viable desde una perspectiva social y ambiental, aunque se requiere mayor aceptación de tecnologías sostenibles. Se recomienda implementar programas piloto que permitan evaluar la efectividad del modelo en distintos contextos, así como capacitar a la comunidad para garantizar su sostenibilidad a largo plazo.
ItemOpen Access
Centro de medicina física y rehabilitación para el desarrollo infantil en el distrito de Villa El Salvador
(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2025) Larios Ortega, Susana Janet; Uría Toro, Marlenne Giovanna
Los espacios para la rehabilitación en niños con discapacidad es un tema que se debe priorizar por parte del gobierno y la sociedad, porque es una población en proceso de formación y que tiene necesidades especiales a la cual se debe atender con un diseño que contribuya a mejorar su calidad de vida y que fomente su desarrollo completo en un entorno saludable. La rehabilitación integral es desde un diagnóstico adecuado hasta un espacio especializado para cada tratamiento, grado de dificultad y para cada rango de edad, ya que así, puede generar grandes cambios a corto y mediano plazo, esto apoyado de una arquitectura de inclusión y sostenibilidad, donde sientan autonomía y confort dentro del espacio, para que puedan mejorar su desarrollo físico, psicológico y social. El proyecto se ubicará en el distrito de Villa El Salvador, eje central que conecta a la mayoría de los distritos de Lima Sur y que requiere con urgencia este tipo de servicio social. El centro contará con consultorios de medicina externa que ayudaran con el diagnóstico adecuado del niño. Espacios óptimos y de confort que faciliten el desarrollo de diversas actividades, donde habrá áreas de intervención temprana, usos de tecnología (aparatos e instrumentos), mobiliario con la metodología Montessori y Emmi Pikler, jardines sensoriales, Terapias de Medicina Integrativa, terapia con animales, talleres para niños donde desarrollen su motricidad, capacitación a los padres, siguiendo la normativa arquitectónica tanto de salud, educación y premisas del diseño interior.
ItemOpen Access
Desregulación emocional y apego adulto en universitarios con historia de violencia intrafamiliar de Huaraz, 2023
(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2024) Palomino Pareja, Alfredo Del Carmen; Zanolo Martinuzzi, Bruno
El propósito principal de este estudio fue establecer la correlación entre la desregulación emocional y las formas de apego en estudiantes universitarios con historial de violencia intrafamiliar en Huaraz. La investigación tuvo un enfoque de correlación y un diseño no experimental de naturaleza transversal. El grupo consistió en 581 alumnos universitarios de ambos sexos, de 19 a 29 años, inscritos en Huaraz durante 2023, de los cuales se seleccionó una muestra de 527 estudiantes. Se utilizaron herramientas como la Escala de Dificultades en el Control de las Emociones (DERS) y el Inventario de Apego Adulto (ECR-R), ambas de gran fiabilidad. Los hallazgos mostraron una correlación relevante (p<.05) entre la desregulación emocional y los tipos de apego inseguros (temeroso y descartante), lo que indica que los jóvenes que experimentan niveles más altos de desregulación emocional suelen adoptar estilos de apego menos seguros. Además, se identificó que la mayoría de los participantes presentaba un nivel medio de desregulación emocional, lo que refuerza la influencia negativa de la violencia intrafamiliar en la capacidad de los jóvenes para manejar sus emociones y establecer relaciones afectivas seguras.
ItemOpen Access
Medidas de protección para las mujeres víctimas de violencia física, en el Perú: ejecución y efectos
(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2025) Pérez Saavedra, Haydeé; Cossio Cabrera, Ana Ysabel
La presente investigación examina la ejecución, supervisión y efectos de las medidas de protección, en el proceso especializado en la Ley 30364 dentro del distrito de Lima Norte y Callao. El objetivo es determinar la necesidad de la creación de juzgados que se encarguen específicamente de la ejecución y supervisión de las medidas de protección; y así proteger adecuadamente a las mujeres e integrantes del grupo familiar, que son víctimas de violencia. Para ello, se analizará como muestra la medida de protección del retiro del agresor del domicilio de la víctima, haciendo uso de reportes estadísticos y entrevistas a operadores jurídicos. Por lo que, será necesario estudiar los efectos nocivos de la violencia ejercida por la persona denunciada, para prevenir nuevos hechos de violencia y futuros feminicidios. La tesis se desarrolla en el marco de los principios regulados en la Ley N° 30364; como son: el principio de igualdad y no discriminación, el interés superior del niño, la debida diligencia, intervención inmediata y oportuna, sencillez, oralidad, razonabilidad y proporcionalidad; utilizando la herramienta metodológica del enfoque de género, integralidad, interculturalidad, derechos humanos, interseccionalidad y generacional. Se plantea una investigación de tipo mixto con diseño explicativo, obteniéndose como resultado que la principal razón por el que no se supervisan las medidas de protección, es porque la carga procesal no lo permite. Por último, la investigación propone modificar el artículo 23 A y 23 B del cuerpo legal mencionado líneas arribas.
ItemOpen Access
Alcances del derecho de defensa en los procesos disciplinarios de las asociaciones
(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2025) Libia Vargas, Estefanía Andrea; Lobatón Rodríguez, Anyel Cristin; Romero Antola, Mario Remo; Ramírez Jefferson, Manuel Eduardo
La presente investigación tiene como objetivo demostrar la importancia de precisar los alcances del derecho de defensa, como parte del “debido proceso” dentro de los procedimientos disciplinarios de las Asociaciones civiles sin fines de lucro, lo que permitirá garantizar la legalidad de las sanciones dictadas por los órganos de justicia interna de las Asociaciones, y así, evitar el ejercicio de manera arbitraria del derecho de la libertad de auto regulación. Se concluyó que la precisión de los alcances del derecho de defensa en los procesos disciplinarios de las Asociaciones ayudará a hacer un justo balance entre la autonomía de las Asociaciones y su facultad de auto regulación, con el derecho fundamental de defensa.