Facultad de Derecho
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.11955/44
Browse
Browsing Facultad de Derecho by browse.metadata.advisor "Fernández Fernández, César Aníbal"
Now showing 1 - 4 of 4
- Results Per Page
- Sort Options
Item Restricted Conveniencia de una regulación jurídica para los sistemas de franquicias en el Perú (2009 - 2012)(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2013) Ludeña Almeyda, Yuly Yanina; Fernández Fernández, César Aníbal; Torres Adrianzén, ElianaEsta tesis pretende dar información acerca de la actual y real situación del mercado peruano de franquicias. La idea principal es hacer un análisis de los problemas legales existentes alrededor del sector que no generan seguridad jurídica a las partes intervinientes. Personas que a consecuencia de la ausencia de una legislación especial, se han visto envueltas en conflictos legales y desprotegidos, se vieron forzados a tomar decisiones finales injustas. Estos conflictos obstaculizan un mejor y acelerado crecimiento sostenible, pues ha sido demostrado que en países en donde la franquicia ha sido constituida como una institución jurídica, ha superado barreras económicas impensables. De acuerdo a la investigación, la tesis propone artículos legales que deben ser integrados en un cuerpo regulatorio para contrarrestar la actual problemática y a manera predictiva, evitar serios problemas que podrían venir en un futuro cercano.Item Open Access Derecho a la indemnización: las esterilizaciones forzadas en el Perú durante los años 1996-2000(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2025) LLanterhuay Cáceres, Martha Sofia; Samaniego Vásquez, Valeria Alexandra; Fernández Fernández, César AníbalEn la década de los años 90, bajo el segundo gobierno de Alberto Fujimori, se implementó el Programa Nacional de Salud Reproductiva y Planificación Familiar (PNSRPF), con la supuesta búsqueda de empoderamiento de la mujer este gobierno aspiró a controlar la tasa de natalidad en sectores determinados del Perú, con la principal finalidad de reducir la pobreza, es así como se inició una campaña de esterilización masiva, resultando de dichas intervenciones graves violaciones de derechos humanos y fundamentales, de exclusivamente mujeres campesinas, indígenas y de bajos recursos. Dado que la gran mayoría de esterilizaciones fueron realizadas sin previa información; y en los peores de los casos sin consentimiento y bajo coacción; se presenta en este caso una lista de derechos vulnerados y consecuentemente daños psicosomáticos irreparables a los miles de mujeres víctimas que tuvieron que vivir este evento traumático. Es por lo expuesto que, mediante la presente investigación, se pretende mirar esta situación desde un enfoque civil, demostrando que las victimas por esterilizaciones forzadas merecen y pueden ser debidamente indemnizadas ejerciendo acción indemnizatoria por los daños y perjuicios ocasionados, como además crear reflexión sobre la responsabilidad que tiene el Estado Peruano de buscar resarcir estos daños mediante políticas públicas.Item Embargo La aplicación de la IA en las sentencias judiciales y la responsabilidad civil de los jueces(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2024) Guerra Bazán, Diana Carolina; Riveros Enciso, Natali Valeria; Fernández Fernández, César AníbalLa presente investigación tiene como objetivo principal determinar de qué manera la aplicación de la inteligencia artificial en las sentencias judiciales genera responsabilidad civil en los jueces del Juzgado civil transitorio ubicado en el Distrito de San Juan de Miraflores, el cual permite conocer cómo la adecuada aplicación de la inteligencia artificial en la administración de justicia influirá positivamente en nuestro sistema de justicia generando la simplificación y celeridad de los procesos judiciales. La investigación se ubica dentro del enfoque cualitativo, paradigma interpretativo, y método estudio de casos. Con una muestra constituida por una sentencia judicial en la que se aplicó por primera vez la inteligencia artificial en un proceso judicial de alimentos en el Perú.Item Open Access Responsabilidad civil y daño ambiental por derrame de petróleo en el mar de Ventanilla(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2024) Breña Angulo, Olga Patricia; Coral García, Gloria María; Fernández Fernández, César AníbalEl trabajo de investigación en cuestión aborda el tema de “Responsabilidad civil y daño ambiental por derrame de petróleo en el mar de Ventanilla”. Ha sido realizado a partir del análisis de información de documentos de entidades gubernamentales, informes, entrevistas, libros y artículos científicos, el cual permite entender la problemática y consecuencias que surgen de este vertimiento de petróleo en el mar. Esta catástrofe ambiental, de dimensiones que hasta el día de hoy son incalculables, fue ocasionada el 15 de enero del año 2022 cuando el conducto de descarga de la nave de nombre Mare Doricum perteneciente a la empresa Repsol en la refinería La Pampilla, en el transcurso de sus operaciones de carga y descarga del crudo en el mar de Ventanilla, vertió un aproximado de 11.900 barriles provocando que 24 playas resultaran afectadas, siendo el mar de Ventanilla, uno de los más perjudicados, ocasionando daños biológicos, tales como a la salud humana, no solo físicos sino también psicológicos de aquellos pobladores que se vieron afectados por la disminución de sus ingresos económicos ocasionando en muchos casos depresión o ansiedad, por el proyecto de vida truncado ya que la pesca artesanal es su sustento diario, así como los daños ocasionados al ecosistema marino siendo la flora y fauna como las aves guaneras, gaviotas, zarcillos, entre otras especies las más afectadas, ya que recepcionaron un cúmulo de crudo en su cuerpo ocasionando la afectación y desaparición parcial de esas especies. Brindaremos información relevante sobre la negligencia por parte de Repsol, donde incumplieron con los protocolos de seguridad y de protección. Además de recomendar la necesidad de tomar medidas adicionales de prevención para evitar consecuencias en el futuro. Se observará que los 5 presuntos responsables no cumplieron con solucionar los inconvenientes ocasionados por este derrame que desencadenó una serie de consecuencias negativas que se trataran en esta Tesis. Este estudio determinará la responsabilidad civil y el daño ambiental de Repsol por el derrame en el Mar de Ventanilla, así como los impactos económicos (lucro cesante), y el daño a la salud que aquejaron a los pobladores del distrito de Ventanilla. Está investigación tiene el propósito y finalidad de determinar la responsabilidad civil de Repsol por la contaminación del petróleo en el mar de Ventanilla, así como también la negligencia al incumplimiento de medidas preventivas y de respuesta ante la emergencia, además de la información imprecisa respecto a la cantidad de barriles derramados y el motivo por el cual ha mostrado que careció de capacidad de respuesta a la situación de emergencia que declara haber tenido trayendo como consecuencias; la vulneración a las normas, la violación a derechos fundamentales y civiles de las personas, así como la afectación a la fauna marina, afectación a la salud y la contaminación ambiental.