Maestría en Educación con mención en Diseño y Gestión Curricular e Innovación del Aprendizaje
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.11955/96
Browse
Browsing Maestría en Educación con mención en Diseño y Gestión Curricular e Innovación del Aprendizaje by browse.metadata.advisor "Panduro Paredes, José Antonio"
Now showing 1 - 2 of 2
- Results Per Page
- Sort Options
Item Open Access Aprendizaje basado en problemas y producción de textos en estudiantes de primer año de secundaria(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2023) Minaya Aponte, Rossmeri Karina; Panduro Paredes, José AntonioUsando un diseño cuasi-experimental pre test post test con grupo de control para comprobar mejoras en el aprendizaje, 22 estudiantes de 1° de secundaria (13 años de edad) del colegio de Aplicación de San Marcos desarrollaron una unidad de aprendizaje de la competencia producción de textos, en las dimensiones planificación, textualización y revisión, bajo la metodología activa Aprendizaje Basado en Problemas (ABP); además, 22 estudiantes, que desarrollaron la misma unidad utilizando la metodología tradicional, sirvieron de grupo de comparación o control. Se diseñó un instrumento para evaluar las dimensiones de la competencia producción de textos, el instrumento y la rúbrica de calificación de este fueron validados tanto por el método de jueces como por el método de correlación ítem-test. El mismo instrumento fue aplicado al inicio y al final de la unidad. Se diseñó un programa para el desarrollo de la unidad basado en el ABP, el cual también fue sometido también a validación por el método de jueces. Los grupos iniciaron el estudio sin diferencias significativas, y en las comparaciones de post-test, se identificaron puntajes significativamente superiores en el grupo experimental respecto del control: planificación (p<.05), textualización (p<.001), revisión (p<.01), y en la competencia producción de textos (p<.001). Se concluye que el método ABP mejora el aprendizaje de la unidad de la competencia producción de textos de los estudiantes comparada con el uso de un método tradicional. Se observó adicionalmente en los estudiantes participantes una tendencia al autoaprendizaje y el trabajo colaborativo.Item Open Access El método Singapur y la comprensión lectora en una institución de Villa El Salvador(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2024) Bonifacio Tongo, Elizacheth; Panduro Paredes, José AntonioCon el objetivo de identificar el efecto del uso del Método Singapur sobre los niveles de comprensión lectora se aplicó este a 40 estudiantes de 3er grado de primaria de un colegio privado del distrito de Villa El Salvador, Lima, en el marco del Área de Comunicación. Se utilizó un diseño pretest-postest de grupo único. Se construyeron dos pruebas paralelas, con una misma estructura, pero diferentes ítems, para evaluar la comprensión lectora y sus dimensiones, así como las habilidades propias del método. Los estudiantes fueron evaluados antes de la aplicación del método y luego al finalizar el año lectivo con la versión paralela de la prueba diseñada. El programa virtual se desarrolló a través de sesiones sincrónicas y asincrónicas. Los resultados señalan mejoras en comprensión lectora en general (p<.01), en la comprensión lectora a nivel literal (p<.001), y la comprensión lectora inferencial (p<.05). En cuanto a las habilidades inferenciales propias del Método Singapur solo se encontraron mejoras significativas en orden secuencial (p<.05), mientras que, en idea principal, encontrar significados y sacar conclusiones no se hallaron mejoras significativas. En general los resultados señalan el valor del Método Singapur para la enseñanza de la comprensión lectora en niños de 3er grado de primaria.