Facultad de Nutrición y Alimentación
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.11955/554
Browse
Browsing Facultad de Nutrición y Alimentación by browse.metadata.advisor "Quispe Arbildo, Diana"
Now showing 1 - 3 of 3
- Results Per Page
- Sort Options
Item Restricted Evaluación nutricional en relación a la ingesta dietética y fuerza de prensión manual en pacientes cirróticos compensados(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2019) Curu Hinostroza, Valeria Sofía; Puga Estrada, Milenka Maylé; Quispe Arbildo, DianaEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo estimar el estado nutricional de los pacientes cirróticos compensados atendidos en el Hospital Nacional Alberto Sabogal Sologuren (HNASS) en relación a la ingesta dietética y el nivel de fuerza de prensión manual en el periodo diciembre 2018 - febrero 2019. Corresponde a un estudio de tipo descriptivo correlacional con diseño no experimental y de corte transversal donde se utilizaron indicadores antropométricos, de fuerza de prensión manual y de ingesta alimentaria. La muestra estuvo compuesta por 100 pacientes que se atendían en el consultorio externo del Servicio de Gastroenterología del HNASS y que, además, cumplían con los criterios de inclusión. Para el procesamiento de datos se utilizó el programa digital Microsoft Excel versión 2018 y la asociación de variables se estimó mediante la prueba estadística Correlación de Spearman, según los resultados de la prueba de normalidad. Los resultados evidenciaron que el 86% de los pacientes presentaron desnutrición moderada, el 8% desnutrición severa y solo el 6% se encontraban bien nutridos. La ingesta dietética mediante el Recordatorio de 24 horas se calificó como inadecuada 77%, insignificante 17% y adecuada 6%. A su vez, la fuerza de presión manual fue clasificada como 57% débil, 42% normal y solo 1% fuerte. Se demostró que el estado nutricional tiene una relación altamente significativa con la ingesta dietética evaluada con el Recordatorio de 24 horas (r=0.596) y, además, también existe una relación ligeramente significativa con la fuerza de prensión manual (r=0.205). En conclusión, el estado nutricional está proporcionalmente relacionado con la ingesta dietética y la fuerza de prensión manual en pacientes cirróticos compensados atendidos en el HNASS.Item Open Access Hábitos alimentarios, calidad del sueño y su relación con la composición corporal en efectivos policiales(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2022) Marcelo Bajonero, Cammy Lou; Santivañez Guerrero, Claudia Xiomara; Quispe Arbildo, DianaEl objetivo de esta investigación es establecer la relación entre los hábitos alimentarios y calidad del sueño con la composición corporal de los efectivos policiales de 25 a 50 años. El estudio es de tipo descriptivo, correlacional, no experimental de corte transversal. Se utilizó muestreo probabilístico aleatorio simple al azar, conformado por 154 policías masculinos, cumpliendo con los criterios de inclusión. Se recolectó datos mediante el cuestionario de hábitos alimentarios, calidad de sueño de Pittsburgh y datos antropométricos, siendo el primero validado por un juicio de expertos y por un análisis estadístico Alfa de Cronbach. Para el análisis estadístico se determinó la normalidad de los datos con la prueba de Shapiro-Wilk y la relación entre las variables con la prueba exacta de Fisher. Resultados: Hábitos alimentarios inadecuados (70%), una alta dificultad para dormir (64%) masa grasa relativa con la clasificación de obesidad (69%) con un área muscular promedio (88%). Se concluyó que existe una relación significativa entre las variables, con el valor de p=0.000. Se determinó el tipo de relación que tienen las variables presentando, que a inadecuados hábitos alimentarios hay una mayor dificultad para dormir con incremento de masa grasa en efectivos policías siendo un factor de riesgo para desarrollar enfermedades.Item Restricted Relación entre producción de leche materna, nivel de estrés, prácticas alimentarias en madres de prematuros(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2020) Quiroga Toledo, Andrea de Rosalva; Jordán Tizón, Miluska Whitney; Quispe Arbildo, DianaCuando un prematuro es hospitalizado, en su mayoría no se le impide el consumo de leche materna, con la debida indicación médica, por ello es importante la cantidad que produzca la madre. El objetivo del presente trabajo fue determinar la relación entre la producción de leche materna, el grado de estrés, y las prácticas alimentarias en madres que dan de lactar con hijos/as internados en el Hospital Nacional “Alberto Sabogal Sologuren”, en el periodo de setiembre a noviembre de 2019. El estudio es de tipo observacional, descriptivo - correlacional, no experimental y enfoque cuantitativo. Se entrevistó a madres que asistían al lactario institucional, utilizando el cuestionario “Escala de Estrés Maternal” y “Prácticas alimentarias”. La muestra fue no probabilística a conveniencia compuesta por 32 madres que se extraían leche en el lactario del HNASS, que cumplían con los criterios de inclusión. Los instrumentos estuvieron previamente validados, y dichos datos se procesaron con el programa de Microsoft Excel 2018; para verificar el nivel de confiabilidad de las encuestas se utilizó el Alfa de Cronbach y se estimó la relación entre las variables con la prueba estadística de Correlación de Spearman. Según los resultados, el 59.3% de las madres tuvo estrés moderado y el 34.3% extremadamente estresante. El 68.7% de las madres presentó prácticas alimentarias inadecuadas. Se concluyó que existe una relación significativa entre las variables, ya que el valor p = 0 (siendo este menor a 0.05), luego se determinó el tipo de relación que tenían las variables donde mientras mayor sea el nivel de estrés la producción de leche disminuirá, y mientras las prácticas alimentarias se mantengan adecuadas, la producción de leche será óptima.