Maestría en Psicología con mención en Psicología Clínica y de la Salud
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.11955/108
Browse
Browsing Maestría en Psicología con mención en Psicología Clínica y de la Salud by browse.metadata.advisor "Vizcardo Salas, Soledad"
Now showing 1 - 3 of 3
- Results Per Page
- Sort Options
Item Open Access Comunicación parental y conocimiento de sexualidad en estudiantes de una institución educativa de Comas(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2023) Montesinos Fernández, Sandra Sofía; Orihuela Zevallos, Miriam Liliana; Vizcardo Salas, SoledadLa presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre comunicación parental y conocimiento de sexualidad en estudiantes de una Institución Educativa de Comas - Lima. El método utilizado corresponde a un tipo de investigación básica y diseño descriptivo correlacional de corte transversal. La muestra se conformó de 370 estudiantes de ambos sexos, entre 12 a 17 años de edad, del 1°a 5° año de secundaria. Los instrumentos utilizados fueron el Cuestionario sobre comunicación entre padres e hijos y el Cuestionario de conocimiento de sexualidad en adolescentes, que fueron adaptados por Castillo, K. y Hilario, D. (2013). El principal resultado confirma que existe una relación directa y estadísticamente significativa entre comunicación parental y conocimiento de sexualidad en los participantes. Por otro lado, la mayoría de los estudiantes evidenciaron un nivel regular de comunicación con el padre y con la madre, con una leve diferencia a favor de la madre. Así mismo, se halló que, la comunicación con el padre es ligeramente mejor en las mujeres que en los hombres. Además, a medida que los estudiantes tienen un mayor grado de instrucción el nivel de comunicación parental con ambos padres mejora. Por último, fueron las mujeres quienes demostraron un mayor conocimiento de sexualidad en comparación con los hombres; en especial las estudiantes del tercer año de secundaria.Item Open Access Conflicto de pareja y depresión en padres de familia de una I.E.P. de Huachipa(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2024) Ramírez Ñaña, Roxana; Vizcardo Salas, SoledadEl presente estudio, tiene como objetivo principal determinar la relación entre la percepción de conflicto de pareja y la depresión en padres de familia de la I.E.P de Huachipa. Este estudio es de nivel descriptivo correlacional, tipo básico, diseño no experimental y dentro del diseño no experimental pertenece al tipo trasversal. La muestra estuvo conformada por 105 padres de familia, en la cual participaron 61,9% mujeres y 38,1% varones. La técnica que se utilizó fue la encuesta y se recopiló la información a través de 2 instrumentos: La Escala de Percepción de Conflicto de parejas de Arévalo (2016) y el Inventario de depresión de Beck (adaptado por Espinoza, 2016). Los resultados demostraron que existe correlación positiva significativa al 99% de confianza en un nivel “moderado” (,497**) entre la percepción de conflicto de pareja y la depresión. Estos resultados permiten corroborar la hipótesis general del estudio, por lo que se puede afirmar que a mayor percepción de conflicto en la pareja existirá una mayor probabilidad de tener depresión.Item Open Access Dependencia emocional y depresión en mujeres víctimas de violencia de pareja del Cercado de Lima(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2024) Ore Hinojosa, Salicia Solma; Yepez Delgado, Frecia; Vizcardo Salas, SoledadLa presente investigación se realizó con el objetivo de determinar la relación entre dependencia emocional y depresión en mujeres víctimas de violencia de pareja del Cercado de Lima. Es una investigación de tipo no experimental, transversal, con un diseño descriptivo correlacional. Para la recolección de datos se utilizó la Escala de Dependencia Emocional (ACCA) y la Escala de Depresión (PHQ-9), en una muestra de 150 mujeres de 18 a 60 años del distrito de Cercado de Lima, el muestreo fue no probabilístico de tipo intencional. Se obtuvo como resultado que el 42% de mujeres presenta dependencia emocional y un 36% muestra síntomas leves de depresión, además los hallazgos indican que existen diferencias significativas entre las mujeres que laboran y las amas de casa, respecto a la variable dependencia emocional (F = 17.7, p < .001, ω2= 0.2). Asimismo, se evidencio que existe una relación moderada significativa y directa entre la dependencia emocional y la depresión (r= .54, p <.001), una correlación moderadamente significativa directa entre Miedo a la soledad y depresión (r= .45, p <.001); así como una relación moderada significativa inversa entre Percepción de autoeficacia y depresión (r= -.34, p <.001); Se concluye que índices altos de dependencia emocional, permiten la presencia de indicadores de depresión en mujeres víctimas de violencia de pareja.